Proyecto CoastSpace: desarrollo de estrategias de adaptación del litoral catalán a los impactos del cambio climático
05/06/2024
El litoral catalán es cada vez más vulnerable a los riesgos del cambio climático por su alta densidad urbana y la presencia de infraestructuras expuestas a la erosión costera. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y la retirada estratégica de infraestructuras ofrecen alternativas sostenibles para hacer frente a estos riesgos a largo plazo, pero enfrentan resistencia social. El proyecto CoastSpace, financiado por la UE y liderado por la UPC y la UdG, busca crear un modelo de planificación para implementar una estrategia de adaptación costera al cambio climático. El análisis de la percepción social y la implementación de una gobernanza participativa pueden ser claves para el éxito de estas medidas.
Contexto: Un litoral catalán muy vulnerable al cambio climático
Debido a la concentración de riesgos naturales, como los temporales y la erosión de las playas, y la acumulación de infraestructuras y poblaciones expuestas a estos riesgos, las zonas costeras destacan como una de las más vulnerables de nuestro planeta. Con el cambio climático, se espera que estos riesgos aumenten significativamente. En este contexto, la costa mediterránea aparece como una zona de alto riesgo debido al importante desarrollo urbano que soporta y por una economía centrada en el turismo de sol y playa, además de la tendencia histórica a asentarse y construir cerca del litoral.
El litoral de Cataluña se extiende a lo largo de 650 km en 70 municipios junto al mar Mediterráneo. Este litoral tiene una alta densidad urbana: el 59% del total está urbanizado en sus primeros 100 metros junto al mar. Así, el 45% de la población catalana reside en los 70 municipios que conforman el litoral catalán, cuya densidad de población oscila entre los 10.000 y los 17.000 habitantes/km².
Se ha observado que la combinación de la urbanización excesiva del litoral en determinadas zonas, las barreras artificiales –como los diques, espigones, escolleras o muelles de los nuevos puertos marítimos– y los embalses en los ríos –que bloquean la llegada al mar de toneladas y toneladas de sedimentos –, contribuyen la desaparición de las playas. Esta progresiva erosión costera reduce la barrera natural protectora como son las propias playas, las dunas y las marismas. Esta progresiva erosión costera reduce la barrera natural protectora como son las propias playas, las dunas y las marismas.
En las últimas décadas, se ha demostrado que el aumento de esta erosión del litoral es uno de los factores que acentúa los daños colaterales asociados a temporales, inundaciones y subida del nivel del mar de la costa catalana (por ejemplo, más abajo en Badalona, y aquí en Calonge y Sant Antoni, aquí en la Antigua de Begur). De ahí que las poblaciones costeras se encuentren, cada vez más, en una situación vulnerable a afrontar.
Una solución a largo plazo: desartificialización de costas y restauración de ecosistemas litorales/naturales protectores
A lo largo de los años, se han ido observando diferentes impactos negativos asociados al uso de infraestructuras duras (diques, espigones), así como la degradación del funcionamiento natural de los ecosistemas costeros, acentuando de este modo el fenómeno de erosión aguas arriba o aguas abajo. Por tanto, esto pone en duda el uso de estas soluciones costosas para adaptarse a los futuros riesgos costeros crecientes en un contexto climático cambiante.
En este sentido, las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) aparecen como un enfoque prometedor para abordar la emergencia climática. Estas soluciones proponen estrategias para reducir los riesgos de inundación, combatir la erosión costera y afrontar los retos que plantea la subida del nivel del mar. Se trata de alternativas más sostenibles, rentables a largo plazo y más respetuosas con el medio ambiente en comparación con las medidas de ingeniería costera convencionales, más duras como espigones y escolleras. Estas estrategias de SBN incluyen la restauración de zonas húmedas costeras, marismas, sistemas de dunas y vegetación de playa.
Sin embargo, buena parte de la ciudadanía y los responsables políticos piensan que las SBN no son tan efectivas como la infraestructura gris tradicional para mitigar el impacto de los peligros naturales, aunque se ha demostrado en diferentes contextos litorales proporcionar beneficios significativos para el bienestar humano y natural que compensan de largo su coste.
Para llevar a cabo la implementación de este tipo de medidas, es necesario un espacio suficiente para que se produzca un correcto desarrollo de los hábitats naturales que se quiere restaurar. No obstante, se ha visto que en muchos tramos urbanizados del litoral, este espacio es insuficiente. Esto impide el desarrollo de estos ecosistemas –como las dunas– que se encuentran "encajonadas" entre un mar creciente y una estructura artificial estática.
Por tanto, la incorporación de las SBN en las estrategias de adaptación costera requiere que exista un espacio de desarrollo suficiente, que se puede proporcionar mediante medidas estratégicas de reubicación de infraestructuras (por ejemplo, paseos marítimos o aparcamientos) presentes en los tramos litorales de riesgo.
Sin embargo, esta acción preventiva es bastante controvertida y se enfrenta a una importante resistencia de las partes interesadas relevantes, creando una barrera social que dificulta el desarrollo de estrategias basadas en la retirada de infraestructuras y la restauración de ecosistemas costeros. Una estrategia de adaptación costera exitosa y bien acogida por la sociedad requiere comprender y entender bien cuál es la percepción social que tiene la población de estas medidas y sus beneficios.
El proyecto CoastSpace: un modelo de planificación regional para las SBN como estrategia de adaptación costera
Dentro de esta perspectiva, el proyecto de financiación europea CoastSpace, “búsqueda de espacios para adaptarse a los riesgos presentes y futuros en las zonas costeras”, pretende abordar cuestiones relacionadas con la adaptación al cambio climático, la protección y restauración de la biodiversidad y el ecosistema costero, apoyando el desarrollo e implementación de políticas ambientales. En el marco de la política actual, pretende contribuir a los objetivos de transición ecológica a nivel nacional.
Este proyecto está desarrollado por los equipos de investigación del Laboratorio de Estudios Sociales de la Ingeniería Civil (LESEC) –cuyos miembros forman parte del Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (ISST) y el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) así como la Universidad de Girona (UdG). El objetivo principal del proyecto CoastSpace es desarrollar un modelo a escala regional (utilizando la costa catalana como representativa de la zona litoral mediterránea española) para la planificación de la reubicación de infraestructuras de forma planificada y hacer uso de las SBN –como las dunas– como estrategias de adaptación.
En el marco de este proyecto, investigadoras del ISST están trabajando para analizar la percepción social de estas medidas para proponer recomendaciones en términos de gobernanza participativa, centrándose en la comunicación y el intercambio con los agentes locales. Este análisis se basa en un sondeo de percepción social a nivel regional y varios talleres de estudio cualitativo en profundidad en determinados municipios más expuestos a los riesgos costeros.
El futuro de las playas mediterráneas es incierto debido a los impactos del cambio climático, pero todavía hay tiempo para actuar y adaptarse por el bien común.
Es por eso que les pedimos ayuda dedicando unos minutos a responder al siguiente cuestionario y compartirlo con las personas que puedan estar interesadas, también, en contribuir! El futuro del litoral depende de todos y todas nosotros. ¡Muchas gracias!
¿Tienes alguna pregunta sobre el proyecto? Contacta con nosotros: institut.sostenibilitat@upc.edu
Compartir: