Compartir:

Elisabet Roca participa en el vídeo del G20 de las Naciones Unidas sobre restauración de tierras presentando el caso del río Besòs

03/06/2025

La directora del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad, Elisabet Roca, ha sido una de las expertas invitadas a participar en un vídeo institucional de la G20 Global Initiative on Reducing Land Degradation and Enhancing Conservation of Terrestrial Habitats, impulsada por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). El vídeo, disponible en el canal oficial del G20 Global Initiative, destaca experiencias de todo el mundo que contribuyen a revertir la degradación de los ecosistemas terrestres y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles:

Restauración urbana en el río Besòs: un proyecto pionero en Europa

En su intervención, Elisabet Roca presenta el caso del río Besòs, un ejemplo emblemático de restauración ecológica en un contexto metropolitano denso y socialmente vulnerable. El Besòs, que durante décadas fue uno de los ríos más contaminados de Europa, se convirtió en los años noventa y 2000 en el escenario de un ambicioso proceso de transformación ecológica, social y urbanística.

Este proceso incluyó la descontaminación y renaturalización del cauce fluvial, la creación de parques lineales, la recuperación de hábitats de ribera y la construcción de infraestructuras verdes accesibles para la ciudadanía. Además, supuso un cambio radical en la forma en que se entiende y gestiona el territorio metropolitano: de una frontera marginada y degradada, el río se reconceptualizó como un eje estructurador del espacio público y la conectividad ecológica entre municipios.

Justicia ambiental y planificación participativa

Elisabet Roca destaca también en el vídeo que este proyecto no solo tuvo impactos ambientales, sino que contribuyó a la cohesión social y territorial de una de las zonas más vulnerables del área metropolitana de Barcelona. Los barrios colindantes al Besòs —muchos de ellos con alto porcentaje de población inmigrada, renta baja y carencia de equipamientos— pasaron a disponer de un espacio público de calidad, fomentando la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios ecosistémicos.

Este enfoque, que combina restauración ecológica con equidad e inclusión, es clave para garantizar que las políticas ambientales también contribuyan a la justicia social. La restauración de la naturaleza en entornos urbanos no es solo una cuestión ecológica; es una oportunidad para reparar desigualdades históricas y construir ciudades más justas.

Un modelo inspirador para otras ciudades

El caso del Besòs se ha convertido en un referente para muchas ciudades que buscan integrar la naturaleza dentro del urbanismo y promover una transición verde con enfoque social. Proyectos como este muestran el potencial de las estrategias basadas en la naturaleza para afrontar retos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la falta de espacio público de calidad.

La participación de Elisabet Roca en esta iniciativa del G20 refleja el reconocimiento a la labor del ISST en el ámbito de la sostenibilidad, la planificación territorial y la investigación orientada al impacto social.