María Gonçalves colabora en la creación de una obra de teatro de divulgación científica sobre el cambio climático impulsada por el BSC-CNS y el INCITE
26/06/2025

El Instituto de Sostenibilidad de la UPC (ISST) felicita a su secretaria académica, María Gonçalves, por su participación como voluntaria en el proyecto CREARTE: "Co-creación del Teatro Científico: Nueva metodología interdisciplinaria para la divulgación científica sobre el cambio climático", una propuesta pionera de co-creación escénica entre personal investigador y artistas escénicos, liderada por el Laboratorio de Ciencias Sociales Computacionales del BSC-CNS (a cargo de Mercè Crosas) y el Instituto de Ciencia y Teatro (InCiTe), y financiado por FECyT. Este proyecto ha dado lugar a la obra teatral “Crema, Groenlandia”, que se estrenará el jueves 26 de junio de 2025 en el Teatre Eòlia de Barcelona.
María Gonçalves compagina sus tareas académicas en el ISST con su investigación como científica en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) dentro del grupo Earth Sciences - Aerosols, Dust and Climate. En el marco del proyecto CREARTE, ha contribuido al proceso creativo aportando conocimiento científico sobre cambio climático y procesos atmosféricos, en un espacio de encuentro entre disciplinas que busca nuevas formas de abordar la crisis climática.
El proyecto CREARTE: teatro para entender el mundo que viene
El proyecto CREARTE, impulsado por el BSC-CNS y el Instituto de Ciencia y Teatro (InCiTe), nace con la voluntad de romper barreras entre ciencia y sociedad, estableciendo una alianza entre la investigación científica y las artes escénicas. Durante varios meses, un grupo de científicos y científicas —especialistas en Ciencias de la Tierra o Ciencias Sociales Computacionales— se ha reunido con dramaturgos, actores y actrices, bajo la coordinación pedagógica y artística de profesionales del InCiTe, para construir conjuntamente una obra teatral basada en experiencias y reflexiones reales.
En una primera etapa del proyecto se completó la recopilación y análisis de datos cualitativos. Durante esta fase, los artistas llevaron a cabo un proceso de inmersión etnográfica en el Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC, donde realizaron entrevistas con varios investigadores y participaron en grupos focales para profundizar en distintas temáticas relacionadas con el cambio climático.
Este proceso de co-creación no solo ha generado una pieza escénica, sino también un espacio íntimo de diálogo, escucha y codiseño narrativo, en el que las emociones, las incertidumbres y los datos conviven en escena.
“Crema Groenlàndia”: sinopsis de una pieza entre el drama y la ciencia
La obra resultante, “Crema, Groenlàndia”, presenta una historia de ficción inspirada en datos y testimonios reales, centrada en las contradicciones y dilemas humanos ante la emergencia climática, transitando entre el drama íntimo y el relato colectivo.
La sinopsis es la siguiente: “A través de la vida de Diana, una científica dedicada al cambio climático, asistimos a la crónica de la humanidad ante el calentamiento global. La biografía personal y la historia colectiva se entrelazan para hablar del pasado, del presente y de los futuros posibles. Groenlandia, de fondo, se convierte en el símbolo de un mundo que se deshace mientras lo dejamos arder en nuestras manos. Un espejo de nuestra propia sociedad: llena de dudas e impotencia, pero también de resiliencia y esperanza.” (Teatre Eòlia)
Impacto social y aportaciones al diálogo ciencia-sociedad
El proyecto CREARTE se enmarca en las tendencias emergentes de divulgación creativa y participación transformadora, buscando acercar la ciencia a la ciudadanía desde una mirada sensible y artística. Tiene como objetivos:
-
Humanizar la ciencia, visibilizando a las personas que hay detrás de la investigación.
-
Crear vínculos emocionales y cognitivos entre el público y el conocimiento científico.
-
Fomentar la cultura de la sostenibilidad a través del lenguaje simbólico y dramatúrgico.
-
Explorar nuevos formatos de educación y sensibilización, más allá de los canales académicos o técnicos.
Esta experiencia es un ejemplo del compromiso de los miembros de la comunidad ISST con proyectos de impacto social y transdisciplinariedad, así como una muestra del potencial de la ciencia abierta, colaborativa y culturalmente arraigada.
Compartir: